Estimados alumnos: durante el mes de noviembre deberán elaborar el proyecto institucional o áulico como trabajo final del curso, el cual deberá ser entregado la última semana de ese mes.
Los horarios de consulta presenciales: martes y jueves de 18 a 20 hs
Consultas virtuales: planeamientoeducacional@hotmail.com
Prof. Responsable: Lic. Alicia Fratín / Prof. Colaborador: Esp. Gustavo Chavero / Prof. Participantes: Prof. Javier Escudero - Prof. Analía Suárez.
domingo, 28 de octubre de 2012
jueves, 21 de junio de 2012
Recuperación del Parcial II
Estimados alumnos, la fecha de recuperación del Parcial II, será el próximo JUEVES 28 de JUNIO a las 18 hs en nuestro box de trabajo.
Les recordamos que la fecha final de entrega de los Proyectos Institucionales es el VIERNES 29 DE JUNIO.
Luego de esa fecha se acordará fecha para el COLOQUIO FINAL.
Equipo de Cátedra.
Les recordamos que la fecha final de entrega de los Proyectos Institucionales es el VIERNES 29 DE JUNIO.
Luego de esa fecha se acordará fecha para el COLOQUIO FINAL.
Equipo de Cátedra.
viernes, 15 de junio de 2012
Textos sugeridos para el Parcial - II
TEXTOS EN PAPEL PARA FOTOCOPIAR: Nº 7 - 13 - 29
- N° 7 Batistón Virginia y otra "Plan Educativo Institucional" (Pedir libro en consulta para fotocopiar)
- N° 8 Berges, Mabel "Proyecto Educativo Institucional" - CD
- Nº 10 Chaves, Patricio "Gestión para instituciones educativas: una propuesta para la construcción de proyectos educativos institucionales" - CD
- N° 12 Flores, Víctor "Planificación Estratégica" - CD
- Nº 13 Fratín de Samper, A. y Perassi de Nicotra, Z. (Comp.): “Proyectos educativos. Institución y Aula”. (Pedir libro en consulta para fotocopiar)
- N° 15 Fratín, Alicia "Monitoreo y Evaluación de Proyectos Educativos" - CD
- Nº 29 Rossi, Mariana y otra. "Proyecto Educativo Institucional" (Pedir libro en consulta para fotocopiar)
lunes, 4 de junio de 2012
Diseño y Presentación del Proyecto Institucional
- Estimados alumnos, luego de la clase pasada (jueves 31 de Mayo) sobre las "Guías de diseño y de presentación de proyectos", como se dijo y sugirió, se les envío a sus correos personales ambas guías.
- Cada grupo agendó horarios de consulta semanales (martes o jueves), horarios con asistencia obligatoria y de presentación de avances semanales del diseño del proyecto.
lunes, 7 de mayo de 2012
Lecturas sugeridas para el Parcial 1
El día martes 08 de Mayo en clase, se darán detalles del Parcial 1.
Sin embargo, debido a las consultas por la lectura de textos específicos, se sugiere avanzar con los siguientes autores:
Sin embargo, debido a las consultas por la lectura de textos específicos, se sugiere avanzar con los siguientes autores:
- Fernández Lamarra, Norberto: “Política, Planeamiento y Gestión de la Educación. Modelos de simulación en Argentina”. Capítulo: “Reflexiones sobre la planificación de la educación en la Argentina y en América Latina Evolución, crisis, desafíos y perspectivas”. Editorial Universidad de Tres de Febrero UNTREF. ISBN - 10: 987-1172-12-5. Argentina. 2006. (Unidad I)
- Flores, Víctor: "Planificación Estratégica". CINTERPLAN. Caracas. 1992. (Unidad II)
- Fratín de Samper, Alicia: “La planificación de la educación como una práctica compleja”. Capítulo I: “Algunas consideraciones teóricas”. LAE-UNSL. 2012. (Unidad I - II)
- Huertas, Franco: “Método P.E.S. Entrevista con Matus”. Capítulos: “Confusiones sobre la Planificación”. Cigob. Caracas. 2006. (Unidad II)
- MAC Ginn, Noel y Porter, Luis: “El Supuesto Fracaso de la Planificación Educativa en América Latina”. Revista Latinoamericana de Estudios en Educación. Vol. XXXV, Nº 3-4. México. 2005. (Unidad I)
- UNESCO, Capítulo de Fabio M. Bustos: “El planeamiento y la administración de la educación en América Latina: del optimismo a la incertidumbre”. 1991. (Unidad I)
- IIPE (Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación): "Gestión Educativa Estratégica". Capítulo 2. Bs. As. Argentina, 2002. (Unidad II)
martes, 24 de abril de 2012
Paro 48 hs - UNSL
Se informa que el día Martes 24 de Abril NO se desarrollará la clase teórica por adhesión al paro.
Equipo de Cátedra.
Equipo de Cátedra.
Detalle de lectura de material bibliográfico según programa de la Asignatura
Asignatura Planeamiento Educacional / Lic. Ciencias de la Educación 2012
Bibliografía Básica
1. Aguerrondo, Inés: “El Nuevo Paradigma de la Educación Para el Siglo”. Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). Argentina. 1999. (Unidad II)
2. Aguerrondo, Inés: “Racionalidades Subyacentes en los Modelos de Planificación Educativa”. IIPE – UNESCO. Bs. As. Argentina. 2007. (Unidad I y II)
3. Alfiz, Irene: “El proyecto educativo institucional. Propuestas para un diseño colectivo”. Aique. Bs.As. 1997. (Unidad VI)
4. Ander Egg, Ezequiel y Otra: “Como elaborar un proyecto: guía para diseñar proyectos sociales y culturales”. Edit. Lumen Humanitas. Bs. As. Argentina, 1997. (Unidad III – IV – V)
5. Barber, Michael y Otra: “Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño del mundo para alcanzar sus objetivos”. Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe (PREAL), Nº 41. Santiago, Chile. 2008. (Unidad II)
6. Bardisa Ruiz, Teresa: “Teoría y práctica de la micropolítica en las organizaciones escolares”. OEI. Biblioteca Digital. En Revista Iberoamericana de Educación. Nº 15. 1997. (Unidad II)
7. Batistón Virginia y Otra: “Plan Educativo Institucional”. Edic. Novedades Educativas. Bs. As. Argentina, 2005. (Unidad IV – V – VI – VII) / Formato papel.
8. Berges, Mabel: “Proyecto Educativo Institucional”. Instituto Municipal de Educación Superior de Formación Docente – Centro de Acciones de Perfeccionamiento y Actualización Científica y Tecnológica. CAPACyT. Bs. As. Argentina. 2003. (Unidad VI)
9. Carucci, Flavio: “Planificación estratégica por problemas: un enfoque participativo”. Sesión Nº 1 y Nº 6. Instituto Latinoamericano De Investigaciones Sociales (ILDIS). Caracas. 2003. (Unidad II)
10. Chaves, Patricio: "Gestión para instituciones educativas: una propuesta para la construcción de proyectos educativos institucionales con un enfoque estratégico y participativo” .CINTERPLAN. Caracas. 1995. (Unidad IV – V – VI - VII)
11. Fernández Lamarra, Norberto: “Política, Planeamiento y Gestión de la Educación. Modelos de simulación en Argentina”. Capítulo: “Reflexiones sobre la planificación de la educación en la Argentina y en América Latina Evolución, crisis, desafíos y perspectivas”. Editorial Universidad de Tres de Febrero UNTREF. ISBN - 10: 987-1172-12-5. Argentina. 2006. (Unidad I)
12. Flores, Víctor: "Planificación Estratégica". CINTERPLAN. Caracas. 1992. (Unidad II)
13. Fratín de Samper, A. y Perassi de Nicotra, Z. (Comp.): “Proyectos educativos. Institución y Aula”. LAE. Universidad Nacional de San Luis. San Luis. 1998. (Unidad III)
14. Fratín de Samper, Alicia: “La sobreedad en debate: un abordaje preliminar sobre la problemática”. 2009. (Unidad II) / Formato papel.
15. Fratín de Samper, Alicia: “Monitoreo y evaluación de proyectos educativos”. Documento provisorio. Facultad Ciencias Humanas. Universidad Nacional de San Luis. 2010. (Unidad V)
16. Fratín de Samper, Alicia: “La planificación de la educación como una práctica compleja”. Capítulo I: “Algunas consideraciones teóricas”. LAE-UNSL. 2012. (Unidad II)
17. Fundación Chile: “Qué es y cómo aplicar la técnica FODA”. 2007. (Unidad IV)
18. Garcia Teske, Eduardo: “Aporte para la construcción de las instituciones educativas. El concierto planificación-gestión”. Uruguay, 2003. (Unidad II)
19. Huertas, Franco: “Método P.E.S. Entrevista con Matus”. Capítulos: “Confusiones sobre la Planificación”. Cigob. Caracas. 2006. (Unidad II)
20. Pozner, Pilar - IIPE (Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación): “Módulos destinados a los responsables de los procesos de transformación educativa”. Módulos 1 a 10. Bs. As. 2000. (Unidad II)
21. IIPE (Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación): Gestión Educativa Estratégica. Capítulo 2. Bs. As. Argentina, 2002. (Unidad II)
22. Ley de Educación Nacional Nº 26.206. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Argentina, 2007.
23. Lira, Luis: “Revalorización de la Planificación del Desarrollo”. Capítulo I: “Resumen. Antecedentes Generales”. 2006 Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES). Área de Gestión del Desarrollo Local y Regional. Serie Gestión Pública 59. Santiago de Chile, agosto de 2006. (Unidad I)
24. MAC Ginn, Noel y Porter, Luis: “El Supuesto Fracaso de la Planificación Educativa en América Latina”. Revista Latinoamericana de Estudios en Educación. Vol. XXXV, Nº 3-4. México. 2005. (Unidad I)
25. Matus, Carlos: "Planeación normativa y planeación situacional". El Trimestre Económico. Nº 199. México. 1983. (Unidad I) / Formato papel.
26. Matus, Carlos: "Política, planificación y gobierno". ILPES. OPS. Fundación Altadir.1987. (Unidad I – II)
27. Matus, Carlos: “Planificación, libertad y conflicto”. Venezuela.1984. Mimeo.
28. Portal EDUCAR: “Gestión Institucional: conceptos introductorios”. Bs. As. Argentina, 2010. (Unidad III – VI)
29. Rossi, Mariana y Otra: “Proyecto Educativo Institucional. Capítulos: 1 - 2 - 3 - 6 - 7. Acuerdos para hacer escuela”. Magisterio del Río de La Plata. Bs. As. 1999. (Unidad IV a VII)
30. Santos, Miguel Ángel: “Hacer visible lo cotidiano. Teoría y práctica de la evaluación cualitativa de los centros escolares”. Ediciones Akal, S.A. 1998. (Unidad IV)
31. UNESCO, Capítulo de Fabio M. Bustos: “El planeamiento y la administración de la educación en América Latina: del optimismo a la incertidumbre”. 1991. (Unidad I)
Equipo de Cátedra
Planeamiento Educacional
Planeamiento Educacional
jueves, 19 de abril de 2012
Cronograma tentativo de parciales, elaboración y presentación de proyectos
- Viernes 18 de Mayo (Horario a convenir) - PARCIAL 1
- Martes 19 de Junio - 20 a 22 hs - PARCIAL 2
- Del 01 al 28 de Junio - ELABORACIÓN DEL PROYECTO
- 29 de Junio - PRESENTACIÓN DEL PROYECTO
- Jueves 05 de Julio - COLOQUIO FINAL
Equipo de cátedra.
- Martes 19 de Junio - 20 a 22 hs - PARCIAL 2
- Del 01 al 28 de Junio - ELABORACIÓN DEL PROYECTO
- 29 de Junio - PRESENTACIÓN DEL PROYECTO
- Jueves 05 de Julio - COLOQUIO FINAL
Equipo de cátedra.
Planificación de los Sistemas Educativos Mundiales
Para acceder a la información específica de los Sistemas Educativos analizados en clase teórica acceder al siguiente link:
http://www.ibe.unesco.org/es/servicios/documentos-en-linea/datos-mundiales-de-educacion/septima-edicion-2010-11.html
Equipo de cátedra.
http://www.ibe.unesco.org/es/servicios/documentos-en-linea/datos-mundiales-de-educacion/septima-edicion-2010-11.html
Equipo de cátedra.
lunes, 16 de abril de 2012
CD - Bibliografía Básica de Planeamiento Educacional
Se realizó la entrega (por grupo de alumnos) de un CD con la bibliografía básica-obligatoria de la asignatura - 31 documentos digitalizados con fines académicos-didácticos.
Podrán acceder a estos documentos en formato papel para fotocopiarlo en los horarios de consultas.
Equipo de Cátedra.
Podrán acceder a estos documentos en formato papel para fotocopiarlo en los horarios de consultas.
Equipo de Cátedra.
domingo, 15 de abril de 2012
Clases de Consultas - Planeamiento Educacional
Las clases de consultas se desarrollan en el Edificio 4to Bloque - 2do piso - Box 68
Días y Horarios:
Miércoles 10 a 12 hs
Martes de 9 a 12 hs y de 18 a 20 hs
Jueves de 18 a 20 hs
Correo electrónico para las consultas virtuales:
planeamientoeducacional@hotmail.com
Días y Horarios:
Miércoles 10 a 12 hs
Martes de 9 a 12 hs y de 18 a 20 hs
Jueves de 18 a 20 hs
Correo electrónico para las consultas virtuales:
planeamientoeducacional@hotmail.com
sábado, 24 de marzo de 2012
lunes, 13 de febrero de 2012
Curriculum Vitae del Equipo de Cátedra
Alicia Fratín es Licenciada en Pedagogía y Profesora de Enseñanza Secundaria, Normal y Especial en Pedagogía, egresada de la Universidad Nacional de Cuyo en San Luis. Posee Diploma Superior en Ciencias Sociales con Mención en Educación, otorgado por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales –FLACSO- .
Su desempeño fuera del ámbito universitario como miembro de equipos técnicos de organismos de Planeamiento de la Educación en la Provincia de San Luis y en algunas ocasiones dirigiendo grupos de profesionales abocados al estudio del sistema educativo provincial, nacional o internacional, le ha permitido una interacción fecunda entre la teoría y la práctica concreta en instituciones educativas del medio. En este sentido, ha sido responsable de innumerables acciones de capacitación en temas referidos a la Planificación de la Educación , dirigidas a supervisores, equipos directivos y docentes, tanto de San Luis, como de otras provincias. Dirigió un Centro Educativo estatal de la ciudad de San Luis que ofrecía educación inicial, básica y secundaria.
Se ha desempeñado desde el año 1973 en la Universidad Nacional de San Luis, siempre en materias vinculadas al Planeamiento Educacional.
Ha sido autora y co- autora de diversos artículos, entre ellos:
“Proyectos Educativos. Institución y Aula” (Edic. LAE. UNSL). “El Proyecto Escolar y la Autonomía Escolar ” en “Rompan Filas”. México. Año 9.Número 45. “Aportes para pensar algunos puntos críticos del sistema educativo” en Revista IDEA. UNSL. “El sentido común en las representaciones y prácticas escolares”. Ministerio de Cultura y Educación de la Nación. “Aportes para pensar la Gestión Institucional ”. Ministerio de Cultura y Educación de la Provincia de San Luis... “La evaluación institucional ¿necesidad o imposición?” Universidad Blas Pascal. Córdoba.
“Planeamiento Estratégico” DEDA. UNSL... “La Política Educacional de la provincia de San Luis: una mirada desde las leyes. Miño y Dávila Editores. “El Proyecto Educativo .Eje para la construcción de la identidad institucional”. UNSL. “Perfil educativo de la Provincia de San Luis “Gobierno de la Provincia de San Luis. “Descripción cuantitativa del Sistema Educativo Primario de las jurisdicciones provincial y nacional”. Gobierno de la Provincia de San Luis. “Diagnóstico socioeconómico general de la Provincia de San Luis “.Ministerio de Cultura y Educación de la Nación. “Diagnóstico socioeconómico general del Departamento Junín. Provincia de San Luis”. Ministerio de Cultura y Educación de la Nación. “La Planificación de la Educación como práctica compleja” (en prensa) UNSL.
Ha obtenido numerosas becas, entre otras:
Beca de Perfeccionamiento Docente para realizar el Curso de Post Grado y Maestría en Educación y Sociedad, con especialización en áreas marginales urbanas y rurales. Organizado y dictado por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. 2 años.
Beca del PROFOR, UNESCO-IIPE y el Ministerio de Educación de la Nación para realizar el Seminario de Discusión de Políticas Educativas, Fase I y II. 2 años. Bs. As.
Beca del Proyecto de Formación de Recursos (PROFOR) del Ministerio de Educación de la Nación , para realizar el Curso Temas en Administración Educativa. Bs. As.
Beca otorgada por Convenio entre el Ministerio de Educación de la Nación , el IIPE y el Ministerio de Educación de la Provincia de San Luis, para realizar en España el estudio de su Sistema Educativo.
Beca otorgada por Convenio entre el Ministerio de Educación de la Nación , el IIPE y el Ministerio de Educación de la Provincia de San Luis, para realizar en Chile el estudio de su Sistema Educativo.
Se ha desempeñado como docente en diversos cursos de post grado, tanto en la UNSL como en otras Universidades. Algunos de ellos son:
"Formulación, evaluación y control de proyectos macroeducativos". Universidad Nacional de San Luis. “Planeamiento y Gestión Institucional”. Carrera de Especialización en Docencia Universitaria. U.N.S.L. “Planeamiento y Gestión Institucional”. Carrera de Especialización en Docencia Universitaria. Universidad Nacional de San Juan.
“El Proyecto Institucional en el marco de la transformación educativa”. UNSL
“Programa Institucional para la Facultad de Ciencias Sociales”. San Juan.
“Planificación Institucional” para el equipo de conducción (Decano, Secretarios, Directores de departamento, etc.) de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de San Juan. “Política y Legislación Universitaria”. San Luis.
Actualmente se desempeña como Profesora Responsable de las siguientes Asignaturas:
Planeamiento Educacional de la Licenciatura en Ciencias de la Educación.
Planeamiento de la Educación de la Licenciatura en Enseñanza.
Planeamiento Estratégico de la Carrera Técnico Universitario en Secretariado Ejecutivo.
Es responsable, además del Curso Optativo “La construcción de proyectos institucionales desde una propuesta colectiva” y colaboradora de la Praxis V de la Licenciatura en Ciencias de la Educación.
Es investigadora en el PROICO Nº 410301 Tendencias Epistemológicas y teorías de la Subjetividad. Su Impacto en las Ciencias Humanas cuya Directora es la Prof. Violeta Guyot, en la Línea B Teoría y prácticas en Pedagogía, con el tema “La planificación de la educación como práctica compleja”.
Correo electrónico: acfratin@unsl.edu.ar
"Especialista en Gestión y Conducción del Sistema Educativo y sus Instituciones” (Carrera de posgrado/FLACSO - Argentina) - 2012.
"Diplomado Superior en Ciencias Sociales con Mención en Gestión de las Instituciones Educativas" (Carrera de posgrado/FLACSO - Argentina) - 2010.
"Profesor de Enseñanza Media y Superior en Ciencias de la Educación" (Carrera de grado/Universidad Nacional de San Luis) - 2004.
Actualmente alumno del Curso de posgrado "Construcción de Proyectos en Ciencias Sociales: investigación cualitativa, acción social y gestión cultural" - CAICYT-CONICET.
Ha aprobado el Curso de Posgrado “Aportes desde el campo de la evaluación educativa para re-pensar una escuela más democrática. El vínculo con la planificación escolar” (UNSL, 2010-2011).
Se ha desempeñado como miembro de equipo técnico en Planificación Educativa en programas educativos nacionales con sede en el Ministerio de Educación de la Provincia de San Luis (2008-2009).
Se desempeña profesionalmente desde el año 2005 en la Universidad Nacional de San Luis en tareas de docencia, investigación y extensión: Docente co-responsable del curso de ingreso de la carrera Licenciatura y Profesorado en Ciencias de la Educación (FCH 2005-2006) / Docente colaborador en la asignatura Planeamiento Educacional de la carrera Licenciatura en Ciencias de la Educación (FCH 2006 y continúa) / Docente colaborador del Curso Optativo “Construcción de proyectos institucionales” (FCH 2006 y 2007) / Docente colaborador del curso “Planificar la Escuela” (UNSL 2007, 2009) / Docente colaborador del Curso Optativo “La planificación educativa desde una propuesta colectiva” (FCH 2009) / Docente colaborador del curso “Planificar la Escuela” (UNSL-FICES 2010) / Docente colaborador del Curso Optativo “La construcción de proyectos institucionales desde una propuesta colectiva” (FCH 2010 y 2011) / Docente colaborador en la asignatura Planeamiento de la Educación de la carrera Ciclo de Licenciatura en Enseñanza (FCH 2011) / Docente colaborador en la asignatura Planeamiento Estratégico de la Carrera Técnico Universitario en Secretariado Ejecutivo (UNSL 2011).
Ha realizado tareas de extensión como docente en la asignatura: Nivel de la Praxis III “La Problemática Institucional” del Profesorado y Licenciatura en Ciencias de la Educación (FCH 2009-2010).
Docente monitor de prácticas planificadoras de alumnos/as del Nivel de la Praxis IV “La Práctica Docente” del Profesorado en Ciencias de la Educación (FCH 2008 y continúa).
Docente tutor y co-tutor de prácticas de alumnos/as del Nivel de la Praxis V “La Práctica Profesional” de la Licenciatura en Ciencias de la Educación. Temáticas de prácticas: la Gestión y la Planificación educativa (FCH 2009 y continúa).
Director del Proyecto de Extensión Universitaria “La planificación escolar como proceso de praxis democrática y participativa” (FCH 2009-2011).
Autor de trabajos académicos presentados en eventos educativos provinciales y nacionales: Trabajo: “Algunas consideraciones respecto de la articulación entre el Nivel Medio y la Universidad: el caso de San Luis”, en el II Encuentro Nacional de Ingreso, Políticas, Prácticas, y Saberes sobre el ingreso a la universidad, en las carreras de ciencias sociales, humanidades, artes y ciencias sociales de la Universidad Autónoma de Entre Ríos, 2006. Trabajo de investigación (Co-autor): “Escuelas mejores, escuelas peores. Un enfoque centrado en la Planificación Institucional”, en el Segundo Congreso Nacional / Primer Encuentro Latinoamericano de Estudios Comparados en Educación, Buenos Aires, 2007. Trabajo (Co-autor): “Enseñar en tiempos complejos. Relato de una experiencia”, en la Jornada de Intercambio en la Universidad. Experiencias en Educación a Distancia y Enseñanza Apoyada por TICs. UNSL, 2010.
Co-autor de la reedición del libro “Planeamiento Estratégico”, DEDA-UNSL 2011.
Autor de documentos de cátedra referidos a la temática del Planeamiento Educacional.
Ha obtenido las siguientes becas: Beca de iniciación a la investigación: Proyecto de investigación “La investigación - capacitación: evaluación de los efectos en la concepción y prácticas de enseñanza de la lectura” - Beca de iniciación a la investigación: Proyecto de investigación: “Innovaciones curriculares de formación universitaria, sujetos, discursos y prácticas de enseñanza y aprendizaje” - Beca de iniciación a la investigación: “Representación social de la vejez femenina y masculina en grupos universitarios”. Área de conocimiento: ciencias sociales y humanidades (psicología del desarrollo) - Beca de iniciación a la docencia: “Praxis Nivel V: “Práctica profesional”. FCH-UNSL.
Beca económica otorgada por el programa PROFOR (Programa de Formación y Capacitación para el Sector Educación. Ministerio de Educación Argentino), para la realización de estudios de posgrado.
Ha sido docente investigador en el proyecto “Reforma Educativa y Cambio Institucional” – Ciencia y Técnica. Línea (b): “Transformaciones en la Gestión a partir de la Reforma Educativa”. FCH-UNSL, 2008.
Es docente investigador en el Proyecto “Tendencias Epistemológicas y Teorías de la Subjetividad. Su Impacto en las Ciencias Humanas” - Línea B: Teoría y prácticas en Pedagogía, con el tema “La planificación de la educación como práctica compleja”. FCH-UNSL.
Se desempeña como docente de nivel secundario desde el año 2005 en escuelas públicas del Sistema Educativo de la Provincia de San Luis / Ha desarrollado tareas de asesoramiento en Planificación Educativa en diferentes instituciones públicas y privadas de la Provincia de San Luis / Es Coordinador pedagógico de un Centro Educativo con modalidad rural del Sistema Educativo de la Provincia de San Luis.
Correo electrónico: gchavero@unsl.edu.ar

En su transcurso como estudiante de la carrera, obtuvo la Beca de Servicio otorgada por la U.N.S.L, Facultad de Ciencias Humanas, para desempeñarse en la Cátedra de Planeamiento Educacional. En el marco de esta práctica fue producido el artículo del cual ella participa.
En la actualidad se desempeña como Docente en la Cátedra de Planeamiento Educacional, colaborando en el dictado de los siguientes espacios:
Planeamiento Educacional de la Licenciatura en Ciencias de la Educación.
Curso Optativo “La construcción de proyectos institucionales desde una propuesta colectiva”.
Ha realizado numerosas capacitaciones en temas relacionados con el Planeamiento Educativo.
Fuera del ámbito universitario, la participación en los espacios mencionados, le permite desempeñarse con una sólida profesionalidad, como Asistente Técnica Territorial en PROMEDU-BID (Programa de Mejora Educativa), en el marco del Subprograma Educación Secundaria, dependiente del Ministerio de Educación de la Nación por convenio con el Ministerio de Educación de la Provincia.
Correo electrónico: analiarsuarez@gmail.com
Actualmente se desempeña como Preceptor en el Ciclo Básico Secundario y es desde hace dos años integrante del Equipo de la Cátedra Planeamiento Educacional de la Licenciatura en Ciencias de la Educación , en calidad de Pasante. Desde esta función colabora en tareas de docencia, investigación y servicio, a la vez que desarrolla un interesante plan de formación. Entre las múltiples tareas en las que ha colaborado se puede mencionar, entre otras, los cursos de capacitación para directivos y docentes de escuelas de la Provincia de San Luis que año a año propone la Cátedra como extensión a la comunidad; la participación en el desarrollo de la Asignatura Planeamiento Educacional y en los Cursos Optativos destinados a alumnos de la Licenciatura en Ciencias de la Educación , Profesorados en Ciencias de la Educación , en Educación Especial y Nivel Inicial.
Ha realizado cursos de formación de post grado relacionados con su campo de interés.
Correo electrónico: Javier.escudero646@gmail.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)