viernes, 9 de diciembre de 2011

Participación del Equipo de Cátedra en las IV Jornadas Nacionales AGCE

Nuestro Equipo de cátedra presentó trabajos académicos en las "IV Jornadas Nacionales de AGCE (Asociación de Graduados en Ciencias de la Educación)", desarrolladas en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA - 5 y 6 de Diciembre de 2011. Buenosa Aires.


A continuación presentamos los resumenes de los trabajos:

La complejidad de la planificación en la escuela
Alicia Fratín de Samper (UNSL) - acfratin@unsl.edu.ar
Gustavo Federico Chavero (UNSL) - gchavero@unsl.edu.ar

Esta presentación ofrece algunas reflexiones acerca del trabajo de extensión que se realiza desde la Asignatura Planeamiento Educacional de la UNSL, con referencia a las prácticas planificadoras, tomando en cuenta las actividades realizadas en el Curso de Capacitación “Planificar la Escuela”. Se ha realizado un recorte de las variables que se trabajan, analizándose solamente las conceptualizaciones y representaciones sobre la planificación de la educación que tienen algunos directivos y docentes en ejercicio en escuelas de la Provincia de San Luis que aprobaron dicho Curso  en los años 2007, 2008 y 2010, y también el análisis de seis escuelas urbanas de la Ciudad Capital, con referencia a la planificación del Proyecto Educativo Institucional.
Se consideran las producciones escritas referidas a las conceptualizaciones previas sobre la planificación. Al respecto se han tomado en cuenta 27 definiciones de  directivos y 79 de docentes.  Se solicitó al inicio de la formación que escribieran definiciones relacionadas con el concepto, de modo de no contaminar el saber previo con el posicionamiento teórico asumido por los formadores y/o capacitadores.
Se solicitó además, en el caso de los directores, la selección de una lista de 16 palabras, aquellas que los ayudaran a caracterizar el proyecto institucional.
Palabras claves: Planificación – Institución – Práctica

Prácticas planificadoras de alumnos/as de la licenciatura en Ciencias de la Educación. Relación entre la teoría y la práctica situada
Alicia Fratín de Samper (UNSL) - acfratin@unsl.edu.ar
Gustavo Federico Chavero (UNSL) - gchavero@unsl.edu.ar

El presente trabajo surge del análisis y reflexión de las prácticas planificadoras institucionales que han realizado en los últimos años alumnos/as desde la propuesta académica de la asignatura Planeamiento Educacional ubicada en el 5to año de la Licenciatura en Ciencias de la Educación de la Facultad de Ciencias Humanas de la  Universidad Nacional de San Luis.
El objetivo principal de indagación, análisis y reflexión se focaliza en la relación establecida entre la apropiación teórica desde el campo disciplinar del Planeamiento de la Educación y la práctica concreta institucional desarrollada por los alumnos/as a lo largo de la cursada de la asignatura donde lo esperado es una correlación entre los conocimientos teóricos adquiridos desde el modelo de planificación estratégica situacional y la práctica situada, relación a su vez fortalecida por una red comunicacional entre docentes de la cátedra – alumnos/as – institución educativa a modo de una triada en permanente retroalimentación presencial y/o virtual.
Reflexionar sobre las prácticas de intervención institucional de los alumnos/as posibilita al equipo de cátedra una permanente vigilancia de la propuesta académica otorgándoles a los futuros profesionales en Ciencias de la Educación una formación tanto conceptual como práctica útil para un adecuado y situado ejercicio del rol.
Palabras claves: Planificación – Prácticas - Teoría

La construcción de proyectos escolares: una experiencia situada

Raquel Analía Suárez (UNSL) - analiarsuarez@gmail.com
Javier Alejandro Escudero (UNSL) - javier.escudero646@gmail.com 

La experiencia de extensión universitaria aquí analizada, se llevó a cabo en el curso de Capacitación “Planificar la Escuela” realizado en la ciudad de Villa Mercedes, Provincia de San Luís, en el transcurso del año 2010.
El mismo, estuvo destinado a docentes, directivos y supervisores de distintas instituciones educativas de todos los niveles. El objetivo general del curso, consistió en la construcción de un proyecto educativo desde el modelo de planificación estratégico situacional, a partir de una problemática institucional situada.
A partir de esta experiencia, se pretende en el presente trabajo, arribar a una serie de reflexiones que permitan pensar, en términos de fortalezas y debilidades, el proceso de construcción de los proyectos escolares.
En este sentido, el desarrollo de la experiencia posibilita, en primer lugar, nuevas indagaciones en el ámbito de la investigación educativa, a partir de la producción teórica que permita una vuelta a la práctica con nuevas miradas y explicaciones, en segundo lugar, el fortalecimiento de la planificación educativa como campo en continuo crecimiento, y por último, posibilita la revalorización y reflexión sobre las prácticas planificadoras de docentes y directivos, en el decir, el hacer y la coherencia entre ambos. He aquí la  vinculación extensión, docencia e investigación universitaria.
Palabras claves:   planificación  -  proyecto  -  estratégico

miércoles, 16 de noviembre de 2011

Revista Iberoamericana de Educación

Los invitamos a visitar el link de esta revista que presenta información importante del ámbito educativo además de la suscripción gratuita que podrán realizar para acceder a las actualizaciones.

Equipo de Cátedra "Planeamiento Educacional - UNSL"

http://www.rieoei.org/rie_contenedor.php?numero=boletin56_4

viernes, 4 de noviembre de 2011

Link del portal EducaRed

Los invitamos a visitar el portal de EducaRed, donde podrán acceder a cursos de formación virtual gratuitos relacionados con temáticas educativas.

Link: http://www.educared.org/global/espacio-de-formacion-argentina

Equipo de Cátedra - Planeamiento Educacional 2011

jueves, 27 de octubre de 2011

La matriz TIC Una herramienta para planificar las Tecnologías de la Información y Comunicación en las instituciones educativas
María Teresa Lugo (Coord.) *
Valeria Kelly **
Resumen
El contexto actual enmarca nuevas demandas y desafíos para las instituciones educativas. Este artículo presenta una propuesta que apunta a fortalecer las escuelas para llevar a cabo proyectos con tecnologías, innovadores y de calidad. Aborda las dimensiones y criterios fundamentales para que cada equipo de conducción avance en la integración TIC, a través de la aplicación de una herramienta de planificación probada y valorada internacionalmente - la Matriz TIC- . Este instrumento contribuye a perfilar  un Estado de Situación TIC que identifique puntos fuertes y débiles, oportunidades, amenazas y los caminos alternativos para diseñar e implementar proyectos TIC articulados con las directrices del proyecto pedagógico institucional. 

Link de acceso a documentos de IIPE-UNESCO Argentina:

http://www.iipe-buenosaires.org.ar/documentos?utm_source=emBlue%20Email%20Marketing%20emBlue%5F1011Newsletter&utm_medium=Email&utm_campaign=emBlue%20emBlue%5F1011Newsletter%20-%20Oferta:1511869

jueves, 20 de octubre de 2011

Alumnas/os Curso Optativo 2011: "Construcción de Proyectos Institucionales...."

Prof. Educación Especial

  • Johanna Sosa
  • Florencia Mathot
  • Florencia Borda
  • Karina Moreyra
  • Soledad Barrio
  • Daiana Rodríguez
  • Silvina Pino
  • Nerea Formaggio
  • Gisela Robles
Prof. Ciencias de la Educación

  • Romina Luque
  • Cora Albornoz
  • Evangelina Pereira Cuestas
  • Aarón Gali
Prof. Educación Inicial

  • Yesica Alcalde
  • Daniela Sánchez
  • Mabel Rosales

martes, 11 de octubre de 2011

Curso Optativo "Construcción de proyectos institucionales.......": recuperación de clase teórica

La próxima clase del curso optativo se desarrollará el día jueves 13 de octubre de 20 a 22 hs. Nos juntamos en Planta Baja del 4to Bloque para ubicar aula disponible.

Equipo de cátedra.

sábado, 8 de octubre de 2011

Curso Optativo: Construcción de proyectos institucionales desde una propuesta colectiva

Guía para el diseño y presentación de proyectos institucionales

Diseño del proyecto (pasos a seguir)

1.      Seleccionar una institución donde realizar el proyecto.

2.       Realizar un Diagnóstico Situacional (de la institución, sector, área, aula)
a.       Selección de Técnicas e Instrumentos de recolección de datos.
b.       Recolección de información cualitativa y cuantitativa.
c.       Sistematización de la información.

3.      Identificar las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas detectadas en el diagnóstico:
a.       Aplicación de la Técnica F.O.D.A.

4.      Redactar los principales Problemas que se identifican a partir del Diagnóstico Inicial de la Institución:
a.       Elaboración una lista con la totalidad de los problemas detectados en la institución.
b.       Organización jerárquica de los problemas mencionados en el punto anterior.
c.       Selección el problema  que se considere principal.
d.       Explicación del problema seleccionado: Técnica del Árbol del Problema.
e.       Efectuar un análisis retrospectivo del problema seleccionado, considerando la evolución que ha sufrido últimamente.
f.        Identificación de las causas y efectos del problema analizado.
g.       Identificación de nudos críticos (causas críticas marcadas en el árbol del problema).

5.      Definir la Situación Objetivo – “La Institución Deseada”:
a.       Definición de la Situación Objetivo (Objetivo/s) que se pretende alcanzar con la ejecución del proyecto. ¿Qué quieren hacer? ¿Qué cambios desean lograr? ¿A dónde quieren llegar?
b.       Definir las Metas (resultados esperados).

6.      Líneas de Acción Estratégicas propuestas para alcanzar los objetivos y metas del proyecto:
a.       Elaboración de una lista con todas las Líneas de Acción.
b.       Análisis de Viabilidad de las líneas de acción desde lo Político, Económico y Organizacional. Selección de las más viables.
c.       Después de elegir las líneas de acción más viables, es necesario la definición de las Actividades que harán posible concretarlas.
d.       Asignación de tiempo a las actividades secuenciadas (Gráfica de Gantt).
e.       Elaboración de un cuadro que asigne Responsables a cada actividad, a efecto de identificar aquellos actores que pueden dar cuenta del avance de las mismas.
f.        Se debe consignar además, la asignación de Recursos para la ejecución del proyecto institucional. Esto significa definir la cantidad de personas (recursos humanos); los insumos materiales necesarios para la realización de cada actividad; como también el costo de inversiones en equipos tecnológicos y todo tipo de servicio que se requiera.
g.       Cálculo del Costo total del Proyecto, se calculará asignando costos unitarios a los diferentes recursos identificados como necesarios para su concreción.

7.      Diseño de posibles Escenarios Futuros:
a.       El diseño y elaboración de escenarios es un ejercicio de imaginación acerca de situaciones futuras que pueden acontecer. Es la construcción de hipótesis (o modelos básicos del comportamiento futuro) de la estructura que tendrá el escenario en un horizonte de tiempo determinado.
Esta herramienta permite reflexionar sobre futuros alternativos como un medio para establecer líneas de acción opcionales.

8.      Explicitar como se Evaluará la Ejecución del Proyecto:
a.       Monitoreo: consiste en el seguimiento de la ejecución del proyecto. Deberán consignarse responsables de esta tarea, aspectos a monitorear, periodicidad con que se efectuará, técnicas e instrumentos que se aplicarán para relevar datos, fuentes de información que se consultarán, etc.
b.       Evaluación de resultados del proyecto: es necesario determinar responsables, momentos en que se evaluará, técnicas e instrumentos a aplicar, vinculación con los objetivos y metas del proyecto, informe final, comunicación de resultados a los distintos actores, etc.

9.      Presentación Formal del Proyecto Institucional:
a.       Presentación escrita del Proyecto Institucional según pautas establecidas de presentación.
Una copia para la Cátedra y otra para la Institución destinataria del mismo.


Presentación Escrita del Proyecto Institucional
La presentación escrita del proyecto se organizará de la siguiente manera:
I.        Identificación del Proyecto (caratula):
·         Título
·         Institución destinataria
·         Autores (alumnos/as)
II.     Índice

III.   Síntesis descriptiva
·         En este apartado se debe presentar una “Síntesis de todo el Proyecto Institucional”, de modo que quien lo lea, rápidamente pueda formarse una idea respecto del mismo.
IV.   Situación Inicial

·         Este apartado contiene el “Análisis de los factores contextuales que están presentes en el contexto institucional dónde se sitúan las problemáticas”.
A – La Identidad de la Institución: (rasgos que la identifican)
B – El Problema: (se define claramente el problema que da origen al proyecto)
C - Marco teórico o conceptual: considerando material teórico - conceptual de apoyo que permita la explicación del problema.
V.     Situación Objetivo

·         En este apartado se redacta la “Nueva Situación (visión) que se desea alcanzar a través de la ejecución del proyecto”. Se describe brevemente la situación futura que se desea alcanzar.

A - Objetivos: se definen y redactan los propósitos o soluciones respecto de la problemática.
B – Metas: operativizan los objetivos. Son expresiones en término de resultados posibles de ser evaluados.
VI.   Líneas de Acción Estratégicas

·         Las líneas de acción permiten recorrer el arco direccional que une la situación inicial con la situación objetivo.
En este apartado se redactan las líneas de acción seleccionadas, a partir, de un análisis de viabilidad política, económica e institucional de las mismas.
A – Análisis de Viabilidad: se explica las razones por las cuales se seleccionaron unas líneas de acción estratégicas sobre otras (ventajas y desventajas). 
B – Actividades: las líneas de acción seleccionadas deben traducirse en acciones concretas “actividades”. Se deben detallar todas las actividades que operativizan cada una de las líneas de acción (armar cuadro de secuencia lógica, es decir, como se desarrollarán).
C – Tiempo: se asigna tiempo de ejecución planificado para cada una de las actividades (elaborar Gráfica de Gantt).
D – Responsables de la ejecución de las actividades: se identifican los actores que deben coordinar la ejecución de cada una de las actividades (elaborar cuadros de responsabilidades).
E – Recursos: se consignan todos los recursos que son necesarios para la ejecución del Proyecto (recursos humanos, materiales, económicos, técnicos, etc.). Elaborar un cuadro de recursos.
F – Costo total del Proyecto: elaborar un cuadro donde se detallen todos los gastos que generará la ejecución del proyecto educativo.
VII. Escenario Futuros Posibles

·         En este apartado se redactan brevemente los “escenarios futuros” posibles de suceder durante la ejecución del proyecto. Se deben describir las acciones alternativas que se ejecutarán como respuesta a los sucesos imprevistos.

VIII.Monitoreo y Evaluación de Resultados

·         En este apartado se detallan los instrumentos que se aplicarán para la evaluación del Proyecto (instrumentos de monitoreo e instrumentos de evaluación de resultados), detallar quienes serán los responsables de aplicarlos, fechas probables de evaluación, lugares, etc.

IX.   Bibliografía

·         En este apartado se detalla la fuente bibliográfica consultada para la elaboración del Proyecto.

X.      Anexo:

·         En este apartado se agregan todos los Recursos Técnicos aplicados (modelos de instrumentos de recolección de datos, árbol del problema, fotos, gráficos auxiliares, otros).

XI.    Cuadro de Síntesis Final

·         En este apartado se presenta un cuadro de síntesis (de doble entrada) que contenga todos los elementos del Proyecto diseñado (problema - objetivos - metas - líneas de acción – actividades – recursos - responsables – costos - evaluación). Este cuadro permite una lectura general y rápida del Proyecto a ejecutar en la institución destinataria del mismo.

Próxima publicación virtual: Libro "La Planificación de la Educación como una práctica compleja"