Nuestro Equipo de cátedra presentó trabajos académicos en las "IV Jornadas Nacionales de AGCE (Asociación de Graduados en Ciencias de la Educación)", desarrolladas en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA - 5 y 6 de Diciembre de 2011. Buenosa Aires.
A continuación presentamos los resumenes de los trabajos:
La complejidad de la planificación en la escuela
Alicia Fratín de Samper (UNSL) - acfratin@unsl.edu.ar
Gustavo Federico Chavero (UNSL) - gchavero@unsl.edu.ar
Esta presentación ofrece algunas reflexiones acerca del trabajo de extensión que se realiza desde la Asignatura Planeamiento Educacional de la UNSL, con referencia a las prácticas planificadoras, tomando en cuenta las actividades realizadas en el Curso de Capacitación “Planificar la Escuela”. Se ha realizado un recorte de las variables que se trabajan, analizándose solamente las conceptualizaciones y representaciones sobre la planificación de la educación que tienen algunos directivos y docentes en ejercicio en escuelas de la Provincia de San Luis que aprobaron dicho Curso en los años 2007, 2008 y 2010, y también el análisis de seis escuelas urbanas de la Ciudad Capital, con referencia a la planificación del Proyecto Educativo Institucional.
Se consideran las producciones escritas referidas a las conceptualizaciones previas sobre la planificación. Al respecto se han tomado en cuenta 27 definiciones de directivos y 79 de docentes. Se solicitó al inicio de la formación que escribieran definiciones relacionadas con el concepto, de modo de no contaminar el saber previo con el posicionamiento teórico asumido por los formadores y/o capacitadores.
Se solicitó además, en el caso de los directores, la selección de una lista de 16 palabras, aquellas que los ayudaran a caracterizar el proyecto institucional.
Palabras claves: Planificación – Institución – Práctica
Alicia Fratín de Samper (UNSL) - acfratin@unsl.edu.ar
Gustavo Federico Chavero (UNSL) - gchavero@unsl.edu.ar
Esta presentación ofrece algunas reflexiones acerca del trabajo de extensión que se realiza desde la Asignatura Planeamiento Educacional de la UNSL, con referencia a las prácticas planificadoras, tomando en cuenta las actividades realizadas en el Curso de Capacitación “Planificar la Escuela”. Se ha realizado un recorte de las variables que se trabajan, analizándose solamente las conceptualizaciones y representaciones sobre la planificación de la educación que tienen algunos directivos y docentes en ejercicio en escuelas de la Provincia de San Luis que aprobaron dicho Curso en los años 2007, 2008 y 2010, y también el análisis de seis escuelas urbanas de la Ciudad Capital, con referencia a la planificación del Proyecto Educativo Institucional.
Se consideran las producciones escritas referidas a las conceptualizaciones previas sobre la planificación. Al respecto se han tomado en cuenta 27 definiciones de directivos y 79 de docentes. Se solicitó al inicio de la formación que escribieran definiciones relacionadas con el concepto, de modo de no contaminar el saber previo con el posicionamiento teórico asumido por los formadores y/o capacitadores.
Se solicitó además, en el caso de los directores, la selección de una lista de 16 palabras, aquellas que los ayudaran a caracterizar el proyecto institucional.
Palabras claves: Planificación – Institución – Práctica
Prácticas planificadoras de alumnos/as de la licenciatura en Ciencias de la Educación. Relación entre la teoría y la práctica situada
Alicia Fratín de Samper (UNSL) - acfratin@unsl.edu.ar
Gustavo Federico Chavero (UNSL) - gchavero@unsl.edu.ar
El presente trabajo surge del análisis y reflexión de las prácticas planificadoras institucionales que han realizado en los últimos años alumnos/as desde la propuesta académica de la asignatura Planeamiento Educacional ubicada en el 5to año de la Licenciatura en Ciencias de la Educación de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de San Luis.
El objetivo principal de indagación, análisis y reflexión se focaliza en la relación establecida entre la apropiación teórica desde el campo disciplinar del Planeamiento de la Educación y la práctica concreta institucional desarrollada por los alumnos/as a lo largo de la cursada de la asignatura donde lo esperado es una correlación entre los conocimientos teóricos adquiridos desde el modelo de planificación estratégica situacional y la práctica situada, relación a su vez fortalecida por una red comunicacional entre docentes de la cátedra – alumnos/as – institución educativa a modo de una triada en permanente retroalimentación presencial y/o virtual.
Reflexionar sobre las prácticas de intervención institucional de los alumnos/as posibilita al equipo de cátedra una permanente vigilancia de la propuesta académica otorgándoles a los futuros profesionales en Ciencias de la Educación una formación tanto conceptual como práctica útil para un adecuado y situado ejercicio del rol.
Palabras claves: Planificación – Prácticas - Teoría
Alicia Fratín de Samper (UNSL) - acfratin@unsl.edu.ar
Gustavo Federico Chavero (UNSL) - gchavero@unsl.edu.ar
El presente trabajo surge del análisis y reflexión de las prácticas planificadoras institucionales que han realizado en los últimos años alumnos/as desde la propuesta académica de la asignatura Planeamiento Educacional ubicada en el 5to año de la Licenciatura en Ciencias de la Educación de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de San Luis.
El objetivo principal de indagación, análisis y reflexión se focaliza en la relación establecida entre la apropiación teórica desde el campo disciplinar del Planeamiento de la Educación y la práctica concreta institucional desarrollada por los alumnos/as a lo largo de la cursada de la asignatura donde lo esperado es una correlación entre los conocimientos teóricos adquiridos desde el modelo de planificación estratégica situacional y la práctica situada, relación a su vez fortalecida por una red comunicacional entre docentes de la cátedra – alumnos/as – institución educativa a modo de una triada en permanente retroalimentación presencial y/o virtual.
Reflexionar sobre las prácticas de intervención institucional de los alumnos/as posibilita al equipo de cátedra una permanente vigilancia de la propuesta académica otorgándoles a los futuros profesionales en Ciencias de la Educación una formación tanto conceptual como práctica útil para un adecuado y situado ejercicio del rol.
Palabras claves: Planificación – Prácticas - Teoría
La construcción de proyectos escolares: una experiencia situada
Raquel Analía Suárez (UNSL) - analiarsuarez@gmail.com
Javier Alejandro Escudero (UNSL) - javier.escudero646@gmail.com
La experiencia de extensión universitaria aquí analizada, se llevó a cabo en el curso de Capacitación “Planificar la Escuela” realizado en la ciudad de Villa Mercedes, Provincia de San Luís, en el transcurso del año 2010.
El mismo, estuvo destinado a docentes, directivos y supervisores de distintas instituciones educativas de todos los niveles. El objetivo general del curso, consistió en la construcción de un proyecto educativo desde el modelo de planificación estratégico situacional, a partir de una problemática institucional situada.
A partir de esta experiencia, se pretende en el presente trabajo, arribar a una serie de reflexiones que permitan pensar, en términos de fortalezas y debilidades, el proceso de construcción de los proyectos escolares.
En este sentido, el desarrollo de la experiencia posibilita, en primer lugar, nuevas indagaciones en el ámbito de la investigación educativa, a partir de la producción teórica que permita una vuelta a la práctica con nuevas miradas y explicaciones, en segundo lugar, el fortalecimiento de la planificación educativa como campo en continuo crecimiento, y por último, posibilita la revalorización y reflexión sobre las prácticas planificadoras de docentes y directivos, en el decir, el hacer y la coherencia entre ambos. He aquí la vinculación extensión, docencia e investigación universitaria.
Palabras claves: planificación - proyecto - estratégico
Palabras claves: planificación - proyecto - estratégico