domingo, 28 de octubre de 2012

Curso de Formación Académica Extracurricular "Elaboración y Gestión de Proyectos Institucionales y Áulicos" 2do Cuatrimestre 2012

Estimados alumnos: durante el mes de noviembre deberán elaborar el proyecto institucional o áulico como trabajo final del curso, el cual deberá ser entregado la última semana de ese mes.

Los horarios de consulta presenciales: martes y jueves de 18 a 20 hs
Consultas virtuales: planeamientoeducacional@hotmail.com

jueves, 21 de junio de 2012

Recuperación del Parcial II

Estimados alumnos, la fecha de recuperación del Parcial II, será el próximo JUEVES 28 de JUNIO a las 18 hs en nuestro box de trabajo.

Les recordamos que la fecha final de entrega de los Proyectos Institucionales es el VIERNES 29 DE JUNIO.

Luego de esa fecha se acordará fecha para el COLOQUIO FINAL.


Equipo de Cátedra.

viernes, 15 de junio de 2012

Textos sugeridos para el Parcial - II

TEXTOS EN PAPEL PARA FOTOCOPIAR: Nº 7 - 13 - 29  
  1. N° 7 Batistón Virginia y otra "Plan Educativo Institucional" (Pedir libro en consulta para fotocopiar)
  2. N° 8 Berges, Mabel "Proyecto Educativo Institucional" - CD
  3. Nº 10 Chaves, Patricio "Gestión para instituciones educativas: una propuesta para la construcción de proyectos educativos institucionales" - CD
  4. N° 12 Flores, Víctor "Planificación Estratégica" - CD
  5. Nº 13 Fratín de Samper, A. y Perassi de Nicotra, Z. (Comp.): “Proyectos educativos. Institución y Aula”. (Pedir libro en consulta para fotocopiar)
  6. N° 15 Fratín, Alicia "Monitoreo y Evaluación de Proyectos Educativos"  - CD
  7. Nº 29 Rossi, Mariana y otra. "Proyecto Educativo Institucional" (Pedir libro en consulta para fotocopiar)

 

lunes, 4 de junio de 2012

Diseño y Presentación del Proyecto Institucional

  • Estimados alumnos, luego de la clase pasada (jueves 31 de Mayo) sobre las "Guías de diseño y de presentación de proyectos", como se dijo y sugirió, se les envío a sus correos personales ambas guías.
  • Cada grupo agendó horarios de consulta semanales (martes o jueves), horarios con asistencia obligatoria y de presentación de avances semanales del diseño del proyecto.
Equipo de cátedra.



lunes, 7 de mayo de 2012

Lecturas sugeridas para el Parcial 1

El día martes 08 de Mayo en clase, se darán detalles del Parcial 1.

Sin embargo, debido a las consultas por la lectura de textos específicos, se sugiere avanzar con los siguientes autores:

  • Fernández Lamarra, Norberto: “Política, Planeamiento y Gestión de la Educación. Modelos de simulación en Argentina”. Capítulo: “Reflexiones sobre la planificación de la educación en la Argentina y en América Latina Evolución, crisis, desafíos y perspectivas”. Editorial Universidad de Tres de Febrero UNTREF. ISBN - 10: 987-1172-12-5. Argentina. 2006. (Unidad I)
  • Flores, Víctor: "Planificación Estratégica". CINTERPLAN. Caracas. 1992. (Unidad II)
  • Fratín de Samper, Alicia: “La planificación de la educación como una práctica compleja”. Capítulo I: “Algunas consideraciones teóricas”. LAE-UNSL. 2012. (Unidad I - II)
  • Huertas, Franco: “Método P.E.S. Entrevista con Matus”. Capítulos: “Confusiones sobre la Planificación”. Cigob. Caracas. 2006. (Unidad II)
  • MAC Ginn, Noel y Porter, Luis: “El Supuesto Fracaso de la Planificación Educativa en América Latina”. Revista Latinoamericana de Estudios en Educación. Vol. XXXV, Nº 3-4. México. 2005. (Unidad I)
  • UNESCO, Capítulo de Fabio M. Bustos: “El planeamiento y la administración de la educación en América Latina: del optimismo a la incertidumbre”. 1991. (Unidad I)
  • IIPE (Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación): "Gestión Educativa Estratégica". Capítulo 2. Bs. As. Argentina, 2002. (Unidad II)

martes, 24 de abril de 2012

Paro 48 hs - UNSL

Se informa que el día Martes 24 de Abril NO se desarrollará la clase teórica por adhesión al paro.

Equipo de Cátedra.

Detalle de lectura de material bibliográfico según programa de la Asignatura

Asignatura Planeamiento Educacional / Lic. Ciencias de la Educación 2012
 Bibliografía Básica
1.        Aguerrondo, Inés: “El Nuevo Paradigma de la Educación Para el Siglo”. Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). Argentina. 1999. (Unidad II)
2.      Aguerrondo, Inés: “Racionalidades Subyacentes en los Modelos de Planificación Educativa”. IIPE – UNESCO. Bs. As. Argentina. 2007. (Unidad I y II)
3.      Alfiz, Irene: “El proyecto educativo institucional. Propuestas para un diseño colectivo”. Aique. Bs.As. 1997. (Unidad VI)
4.      Ander Egg, Ezequiel y Otra: “Como elaborar un proyecto: guía para diseñar proyectos sociales y culturales”. Edit. Lumen Humanitas. Bs. As. Argentina, 1997. (Unidad III – IV – V)
5.       Barber, Michael y Otra: “Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño del mundo para alcanzar sus objetivos”. Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe (PREAL), Nº 41. Santiago, Chile. 2008. (Unidad II)
6.      Bardisa Ruiz, Teresa: “Teoría y práctica de la micropolítica en las organizaciones escolares”. OEI. Biblioteca Digital. En Revista Iberoamericana de Educación. Nº 15. 1997. (Unidad II)
7.      Batistón Virginia y Otra: “Plan Educativo Institucional”. Edic. Novedades Educativas. Bs. As. Argentina, 2005. (Unidad IV – V – VI – VII) / Formato papel.
8.      Berges, Mabel: “Proyecto Educativo Institucional”. Instituto Municipal de Educación Superior de Formación Docente – Centro de Acciones de Perfeccionamiento y Actualización Científica y Tecnológica. CAPACyT. Bs. As. Argentina. 2003. (Unidad VI)
9.      Carucci, Flavio: “Planificación estratégica por problemas: un enfoque participativo”. Sesión Nº 1 y Nº 6. Instituto Latinoamericano De Investigaciones Sociales (ILDIS). Caracas. 2003. (Unidad II)
10.  Chaves, Patricio: "Gestión para instituciones educativas: una propuesta para la construcción de proyectos educativos institucionales con un enfoque estratégico y participativo” .CINTERPLAN. Caracas. 1995. (Unidad IV – V – VI - VII)
11.  Fernández Lamarra, Norberto: “Política, Planeamiento y Gestión de la Educación. Modelos de simulación en Argentina”. Capítulo: “Reflexiones sobre la planificación de la educación en la Argentina y en América Latina Evolución, crisis, desafíos y perspectivas”. Editorial Universidad de Tres de Febrero UNTREF. ISBN - 10: 987-1172-12-5. Argentina. 2006. (Unidad I)
12.   Flores, Víctor: "Planificación Estratégica". CINTERPLAN. Caracas. 1992. (Unidad II)
13.  Fratín de Samper, A. y Perassi de Nicotra, Z. (Comp.): “Proyectos educativos. Institución y Aula”. LAE. Universidad Nacional de San Luis. San Luis. 1998. (Unidad III)
14.  Fratín de Samper, Alicia: “La sobreedad en debate: un abordaje preliminar sobre la problemática”. 2009. (Unidad II) / Formato papel.
15.  Fratín de Samper, Alicia: “Monitoreo y evaluación de proyectos educativos”. Documento provisorio. Facultad Ciencias Humanas. Universidad Nacional de San Luis. 2010. (Unidad V)
16.  Fratín de Samper, Alicia: “La planificación de la educación como una práctica compleja”. Capítulo I: “Algunas consideraciones teóricas”. LAE-UNSL. 2012. (Unidad II)
17.  Fundación Chile: “Qué es y cómo aplicar la técnica FODA”. 2007. (Unidad IV)
18.  Garcia Teske, Eduardo: “Aporte para la construcción de las instituciones educativas. El concierto planificación-gestión”. Uruguay, 2003. (Unidad II)
19.  Huertas, Franco: “Método P.E.S. Entrevista con Matus”. Capítulos: “Confusiones sobre la Planificación”. Cigob. Caracas. 2006. (Unidad II)
20.  Pozner, Pilar - IIPE (Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación): “Módulos destinados a los responsables de los procesos de transformación educativa”. Módulos 1 a 10. Bs. As. 2000. (Unidad II)
21.  IIPE (Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación): Gestión Educativa Estratégica. Capítulo 2. Bs. As. Argentina, 2002. (Unidad II)
22.  Ley de Educación Nacional Nº 26.206. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Argentina, 2007.
23.  Lira, Luis: “Revalorización de la Planificación del Desarrollo”. Capítulo I: “Resumen. Antecedentes Generales”. 2006 Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES). Área de Gestión del Desarrollo Local y Regional. Serie Gestión Pública 59. Santiago de Chile, agosto de 2006. (Unidad I)
24.  MAC Ginn, Noel y Porter, Luis: “El Supuesto Fracaso de la Planificación Educativa en América Latina”. Revista Latinoamericana de Estudios en Educación. Vol. XXXV, Nº 3-4. México. 2005. (Unidad I)
25.  Matus, Carlos: "Planeación normativa y planeación situacional". El Trimestre Económico. Nº 199. México. 1983. (Unidad I) / Formato papel.
26.  Matus, Carlos: "Política, planificación y gobierno". ILPES. OPS. Fundación Altadir.1987. (Unidad I – II)
27.  Matus, Carlos: “Planificación, libertad y conflicto”. Venezuela.1984. Mimeo.
28.  Portal EDUCAR: “Gestión Institucional: conceptos introductorios”. Bs. As. Argentina, 2010. (Unidad III – VI)
29.  Rossi, Mariana y Otra: “Proyecto Educativo Institucional. Capítulos: 1 - 2 - 3 - 6 - 7. Acuerdos para hacer escuela”. Magisterio del Río de La Plata. Bs. As. 1999. (Unidad IV a VII)
30.  Santos, Miguel Ángel: “Hacer visible lo cotidiano. Teoría y práctica de la evaluación cualitativa de los centros escolares”. Ediciones Akal, S.A. 1998. (Unidad IV)
31.  UNESCO, Capítulo de Fabio M. Bustos: “El planeamiento y la administración de la educación en América Latina: del optimismo a la incertidumbre”. 1991. (Unidad I)

Equipo de Cátedra
Planeamiento Educacional